sábado, 26 de octubre de 2013

ARGENTINA, BUENOS AIRES: HORACIO CAMACHO UN CIENTIFICO FUNDAMENTAL EN EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA, UNO DE LOS PROCERES ARGENTINOS DE HOY

Por Mónica Spinelli
Fotos de Florencia Pasqualino (2005)


¿Que biólogo no consultó alguna vez en su carrera el libro "Invertebrados fósiles" del Doctor Horacio Camacho, editado en 1966? Las vueltas del destino y la suerte para nosotros hicieron que hoy este destacado investigador permanezca en la Argentina y forme parte de nuestro Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia".
Tiene 83 años – nació el 2 de abril de 1922 -, pero trabaja con el entusiasmo  que le caracterizó durante toda su vida, con una alegría contagiosa, la misma que le ha hecho ganar el afecto de sus pares y de sus discípulos.
Su humildad y entusiasmo, reitero, dejan traslucir su pujante personalidad. Horacio Camacho, al terminar su secundaria ya sentía inclinación por la geología, que en ese momento se estudiaba como carrera de Ciencias Naturales, abarcando las actuales carreras de Biología y Geología. Se graduó como Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), orientado en el estudio de la geología. Se especializó en paleontología de los invertebrados del Cretácico Superior y Terciario.
Durante 22 años (1944-1966) trabajó en la ex Dirección Nacional de Geología y Minería, 
como Asesor Paleontólogo. Se retiró para dedicarse exclusivamente a la docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde en 1943, había ingresado como ayudante de Cátedra del Dr. Franco
Pastore. Nunca abandonó la docencia, y en 1957 fue designado Profesor Titular por concurso, luego Profesor Plenario y finalmente Profesor Emérito.

 Fue también Profesor Titular de Paleontología en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; dictó cursos en las Universidades Nacionales Argentinas de Tucumán, Salta, del Sur, de la Patagonia San Juan Bosco y en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil).
En 1948 la Comisión Nacional de Cultura le otorgó una Beca para especializarse en el estudio de los foraminíferos en la Universidad de Harvard bajo la dirección del Dr. Joseph Cushman y en 1958 obtuvo la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation que le
permitió completar sus investigaciones sobre el tema en el Smithsoninan Institucion y en la Universidad Estatal de Louisiana (EEUU).
De regreso a la Argentina, inauguró el Laboratorio de Micropaleontología en la Universidad de Buenos Aires, donde se formaron los primeros especialistas en el tema, que ahora actúan en Universidades e Instituciones oficiales y privadas.
En 1971 editó su segundo libro "Las Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires. Estudio Histórico".
Entre 1972 y 1982, como Director del Area no Biológica de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, impulsó la creación del Centro Argentino de Costas y del Centro de Investigaciones Geológicas, así como la realización de las Jornadas Geológicas Bonaerenses.
Desde 1974 pertenece a la Carrera de Investigador Científico del CONICET. Se desempeñó en el Centro de Investigaciones de Recursos Geológicos (CIRGEO) hasta
su cierre. 
Actualmente tiene su Laboratorio en el Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", donde además de estar a cargo de la colección de Invertebrados fósiles continúa con sus investigaciones y es consultado a diario por científicos nacionales e internacionales. Allí se lo encuentra diariamente, se podría decir embelezado por la ciencia, pero nunca ausente para atender a quien lo requiera.
La Patagonia y regiones australes constituyeron su escenario de trabajo desde sus primeras investigaciones como estudiante y despertaron su interés por la paleontología.
Realizó la primera Tesis doctoral argentina en Tierra del Fuego, en la que estableció los lineamientos estratigráficos de la región norte del Lago Fagnano. Entre 1953 y 1955 integró Comisiones Científicas a la Antártida Argentina. Es Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior del CONICET, Jefe de la División Invertebrados Fósiles del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", 
Miembro de la Comisión ad-hoc para la evaluación de solicitudes de Certificados de Calificación. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Miembro Titular del Consejo Asesor Científico y Tecnológico de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Miembro del Comité de Pares de la CONEAU para evaluar carreras de posgrado en Geología, Evaluador de Informes de Avance o Finales de Proyectos de Grupos de Investigación en la Universidad Nacional del Sur, Miembro Correspondiente del Comité Internacional de Historia de las Ciencias Geológicas, Miembro del Comité Argentino de la Asociación Internacional de la Historia de la Ciencia,
Miembro Titular de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Miembro de Número de la Academia Nacional de Geografía, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias, Chile, Vicepresidente Primero de la Sociedad Científica Argentina, Miembro Titular del Colegio Directivo de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia,
Miembro Titular del Tribunal de Etica del Consejo Superior Profesional de Geología e Integrante de la Comisión Ad-Hoc de Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Ha recibido los siguientes premios y distinciones:
- Premio Eduardo L. Holmberg - Bienio 1967-1968.
- Diploma de Honor al Mérito otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (1977)
- Premio Argentino de Paleontología (1978).
- Premio Dr. Juan José Nágera (1981).
- Premio Konex - 1983 - en Zoología y Paleontología.
-Miembro Honorario de la Asociación Geológica Argentina (1978).
- Miembro Honorario de la Asociación Paleontológica Argentina (1980).
- Premio al Mérito Paleontológico otorgado por la Asociación Paleontológica Argentina (1992).
- Premio "Perito Francisco P. Moreno" otorgado por la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, como coautor de las "Conclusiones de la Campaña al Lago del Desierto" (1993).
- Miembro de la Comisión Honoraria del XII Congreso Geológico Argentino y II Congreso de Exploración de Hidrocarburos (Mendoza, 1993).
- Miembro Honorario de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (2002).
- Miembro de la Comisión Honoraria del XV Congreso Geológico Argentino (2002).
- Premio "Pellegrino Strobel 2002" otorgado por la Universidad de Buenos Aires para distinguir a especialistas en Ciencias de la Tierra.
- Socio Vitalicio de la Sociedad Científica Argentina (2002).
- Socio Pionero de la Asociación Geológica Argentina (2002).
- Miembro Pionero del Consejo Superior Profesional de Geología (2002).
- Diploma de Honor a ex-Presidentes de la Asociación Geológica Argentina (2003).
PUBLICACIONES
La mayoría de sus publicaciones y comunicaciones científicas, que suman más de 120 se vinculan con la Paleontología, Bioestratigrafía, Paleogeografía e Historia de las Ciencias Naturales, e incluyen a los libros "Invertebrados Fósiles" y "Las Ciencias Naturales en la Universidad de Buenos Aires - Estudio Histórico".
En la actualidad trabaja en la redacción y edición de la segunda edición del libro "Invertebrados Fósiles".
DIRECCION DE BECARIOS, INVESTIGADORES Y TESISTAS
Ha dirigido numerosos proyectos de investigación e investigadores y becarios de la UBA y CONICET.
Dirigió 23 Trabajos de Licenciatura y 12 Tesis Doctorales, estas últimas en la UBA, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional del Sur y Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).

Foto 1:  El Dr. Horacio Camacho (mayo 2005) en su escritorio de trabajo diario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
Foto 2: El Dr. Horacio Camacho en su laboratorio, Sección Paleontología de Invertebrados del MACN
Foto: Florencia Pasqualino